Ciencia, Tecnología y Sociedad (CTS)

Investigadora responsable: Eulalia Pérez Sedeño

 

El Grupo de Ciencia, Tecnología y Sociedad (CTS) tiene una larga experiencia en estudios históricos, sociales y culturales de la ciencia y la tecnología, sus implicaciones sociales y sus valores tanto explícitos como implícitos.

Las principales investigaciones que se realizan son: la historia y las epistemologías de las ciencias y la tecnología; estudios de ciencia, tecnología y género y de discapacidad, y la dinámica social de la producción del conocimiento.

El Grupo CTS presta especial atención a las estructuras del conocimiento, a las comunidades que lo componen y las prácticas que desarrollan, su historia, dinámicas y valores. También se ocupa de los mecanismos y procesos de transferencia de conocimiento a los sectores productivos y sociales, los procesos de comunicación del conocimiento científico y tecnológico y los impactos de dicha comunicación. 

Mar, 25-02-2014; 00:00 hasta Mié, 26-02-2014; 00:00
Sede CCHS
I Escuela de Invierno, Master de Lógica y Filosofía de la Ciencia
Sala Herbert A. Simon 3D
 
Se podrá seguir por videoconferencia desde diversas sedes.
 
Se entregara certificado de asistencia.
 
Organiza: Instituto de Filosofía, CCHS-CSIC
Jue, 13-02-2014; 00:00
Sede CCHS
Seminario sobre "Culturas, mujeres y cuerpos: saberes y experiencias"
Sala José Castillejo 0D1
 
Participan:
-Teresa Castro (IEGD, CCHS-CSIC): "Fact Check: 'La reforma de la ley del aborto incrementará la natalidad´.
Mar, 21-01-2014; 00:00 hasta Mar, 20-05-2014; 00:00
Sede CCHS
Curso de postgrado "Ciencia, Tecnología y Sociedad: Conocimiento y Participación"
Dirección: Ana Romero de Pablos y Mario Toboso (IFS, CCHS-CSIC)
 
Matrícula: 50€
Aviso importante: No se devolverá el importe de matrícula.
 
"Patrones de lectura en la plataforma digital The Conversation: Un caso de estudio", por Jesús Rey, Emilio Muñoz del IFS y Víctor Ladero
En este artículo, publicado en la web de la Asociación Española para el Avance de la Ciencia, los investigadores Emilio Muñoz (IFS, CSIC), Victor Ladero (IPLA, CSIC) y Jesús Rey (IFS, CSIC) exploran las posibilidades que ofrece el análisis de los datos de patrones de lecturas de artículos de divulgación científica en plataformas online y en abierto. Para este análisis inicial utilizan los datos extraídos de varios artículos publicados por los autores en The Conversation, plataforma de divulgación.
Cubierta El bucle invisible
El bucle invisible es el título del XXVIII Premio Internacional de Ensayo Jovellanos que Ediciones Nobel publicó el pasado lunes 12 de septiembre. Su autora, Remedios Zafra (IFS-CSIC), reflexiona en esta obra sobre el impacto de la cultura algorítmica y la inteligencia artificial en la sociedad contemporánea. 
Mujeres ciencia
La Comisión Mujeres y Ciencia del CSIC elabora con regularidad informes sobre la distribución por sexo del personal del CSIC en sus diferentes categorías, así como propuestas destinadas a promover el ingreso y la promoción de las mujeres en el CSIC. El informe sobre Investigadoras del CSIC correspondiente al 2016 está disponible en el sitio web de la Comisión Mujeres y Ciencia del CSIC. La investigadora María Jesús Satesmases Navarro (Instituto de Filosofía, CCHS-CSIC) es vocal del área de Humanidades y Ciencias Sociales en la Comisión Mujeres y Ciencia del CSIC.
Ana Romero de Pablos, historiadora de la ciencia y la tecnología del Instituto de Filosofía del CSIC, ha sido nombrada directora de la revista Arbor.
Ana Romero de Pablos, historiadora de la ciencia y la tecnología del Instituto de Filosofía del CSIC, ha sido nombrada directora de la revista Arbor. Comienza ahora el proceso de constitución de un nuevo equipo.
"¿Es una cuestión de dinero la participación de las empresas en la I+D?", el Proyecto ‘Cultura Científica Empresarial’ publica el resultado de su investigación al respecto
El compromiso de las empresas con la I+D puede verse motivado o mitigado, además de por los temas de naturaleza económica, por factores subjetivos y culturales. Este es uno de los resultados de la encuesta "Cultura científica, percepción y actitudes hacia la ciencia y la innovación en el sector empresarial", administrada a una muestra representativa de empresas españolas, a través del proyecto ‘Cultura Científica Empresarial (Proyecto CCe)’.