Ciencia, Tecnología y Sociedad (CTS)

Investigadora responsable: Eulalia Pérez Sedeño

 

El Grupo de Ciencia, Tecnología y Sociedad (CTS) tiene una larga experiencia en estudios históricos, sociales y culturales de la ciencia y la tecnología, sus implicaciones sociales y sus valores tanto explícitos como implícitos.

Las principales investigaciones que se realizan son: la historia y las epistemologías de las ciencias y la tecnología; estudios de ciencia, tecnología y género y de discapacidad, y la dinámica social de la producción del conocimiento.

El Grupo CTS presta especial atención a las estructuras del conocimiento, a las comunidades que lo componen y las prácticas que desarrollan, su historia, dinámicas y valores. También se ocupa de los mecanismos y procesos de transferencia de conocimiento a los sectores productivos y sociales, los procesos de comunicación del conocimiento científico y tecnológico y los impactos de dicha comunicación. 

Portada del libro
María Jesús Santesmases (IFS, CCHS-CSIC) y Antonio Calvo Roy publican la biografía de "Rosalind Franklin".
Disponible el vídeo del coloquio «Revisión de la ética y sus paradojas en una sociedad "desmoralizada"»

Sesión perteneciente al ciclo ‘Paradojas antrópicas' organizado por el Capítulo Español del Club de Roma, sobre la ética cuyo título ha sido «Revisión de la ética y sus paradojas en una sociedad "desmoralizada"»

El Instituto de Filosofía participa en la Noche Europea de los Investigadores debatiendo la influencia de la robótica en la sociedad
La undécima edición de la Noche de los investigadores se celebra en Madrid entre el 27 y el 28 de noviembre de 2020. En esta ocasión, varios investigadores del Instituto de Filosofía representarán al Centro de Ciencias Humanas y Sociales a través de un docufórum online, durante tres sesiones abiertas al público, dedicadas al impacto de la robótica en nuestras vidas.
"Democracia y ciencia: vidas paralelas en el espacio interdisciplinar de la historia", nuevo artículo de Jesús Rey y Emilio Muñoz Ruiz (IFS)
Los autores, investigadores del Instituto de Filosofía del CSIC, abordan en este artículo una breve recapitulación de las relaciones entre ciencia y democracia. ha sido publicado digitalmente el 1 de mayo de 2024 en 'Futuribles' (Linkedin)
Visita de Doña Sofía de Grecia al laboratorio de Larraga en el Centro de Investigaciones Biológicas Margarita Salas (CIB)
Entrevista realizada por Emilio Muñoz (IFS) al investigador del CSIC Vicente Larraga, con motivo de la reciente visita de Doña Sofía de Grecia a su laboratorio en el Centro de Investigaciones Biológicas Margarita Salas (CIB), interesándose por el desarrollo de nuevas vacunas para hacer frente al SARS-CoV-2.
Rebeca Ibáñez Martín
El 2 de diciembre de 2014 la Universidad de Salamanca ha concedido el Premio Extraordinario de Doctorado en el área de humanidades y arte, curso académico 2013-2014, a Rebeca Ibáñez Martín por su tesis doctoral Bad to Eat? Empirical Explorations of Fat"
Eulalia Pérez Sedeño (IFS) recibe el premio "Dr. Eduardo Charreau" en la categoría "Trayectoria en ciencias sociales y humanidades"
La investigadora del Instituto de Filosofía de CSIC recibe el premio "Dr. Eduardo Charreau" a la Cooperación Científico-Tecnológica Regional en la categoría "Trayectoria en ciencias sociales y humanidades". Durante su discurso repasó su trayectoria cooperativa con los países latinoamericanos, que le permitió fundar, entre otros logros, los Congresos Iberoamericanos de Ciencia, Tecnología y Género.
Portada del libro
"The Circulation of Penicillin in Spain. Health, Wealth and Authority" es el título del nuevo libro de María Jesús Santesmases (IFS, CCHS-CSIC) publicado por Palgrave Macmillan.