Grupo de Ética Aplicada (GEA)

gea.jpg
Investigador responsable: Txetxu Ausín

La ética aplicada constituye hoy día uno de los más fértiles campos de investigación en el ámbito de la filosofía, las humanidades y las ciencias sociales. No en vano, abordan la complejidad y la incertidumbre de actividades, prácticas y procesos desde la reflexividad ética y por ello se vinculan a los asuntos públicos más candentes de nuestro tiempo: robótica e inteligencia artificial, crisis de la política y buen gobierno, mejora humana, derechos y deberes humanos, envejecimiento. Y ello lo hacen desde cuatro ejes: la participación, la interdisciplinariedad, la deliberación y la divulgación.

Objetivos

- Desarrollar investigación de calidad sobre diferentes áreas de la ética aplicada, específicamente: bioética, robo-ética y TIC, buen gobierno y democracia, integridad de la investigación, envejecimiento, transhumanismo.

- Favorecer la introducción de nuevos enfoques y disciplinas en el ámbito de las éticas aplicadas, como la metodología empírica (filosofía experimental) y la convergencia con áreas afines como el derecho (bioderecho).

- Elaborar propuestas formativas de calidad, informes, asesoría, códigos y otros instrumentos que favorezcan una cultura de la deliberación pública y de las buenas prácticas.

- Consolidar la principal red española de ética aplicadas, favoreciendo la coordinación entre investigadores, proyectos, instrumentos y programas de enseñanza.

- Promover  un espacio de reflexión interdisciplinar sobre la estrategia RRI (Responsible Research and Innovation) de la UE.

- Colaborar con instituciones públicas, organizaciones del tercer sector y empresas en el análisis de los “determinantes éticos” de sus actividades.

- Divulgar conocimiento experto sobre filosofía, ética y asuntos públicos para favorecer y ampliar los términos de la discusión pública en un contexto social de incertidumbre y complejidad.

 
Webs relacionadas:

 

Portada del libro
La colección " Moral, Ciencia y Sociedad en la Europa del siglo XXI", dirigida por Roberto R. Aramayo , Txetxu Ausín y Concha Roldán (IFS, CCHS-CSIC) publica "Giro copernicano y ciencias sociales" de Luis S. Villacañas de Castro.
El Instituto de Filosofía participa en la Noche Europea de los Investigadores debatiendo la influencia de la robótica en la sociedad
La undécima edición de la Noche de los investigadores se celebra en Madrid entre el 27 y el 28 de noviembre de 2020. En esta ocasión, varios investigadores del Instituto de Filosofía representarán al Centro de Ciencias Humanas y Sociales a través de un docufórum online, durante tres sesiones abiertas al público, dedicadas al impacto de la robótica en nuestras vidas.
Portada del libro
La colección "Clásicos del Pensamiento", dirigida por Roberto R. Aramayo, Txetxu Ausín y Concha Roldán (IFS, CCHS-CSIC) publica "La lógica de las ciencias morales" de John Stuart Mill, edición de José Francisco Álvarez.
Portada del libro
"Fábricas del futuro. Conocimiento social y tecnología" de Ander Gurrutxaga y Auxkin Galarraga es el nuevo título de la colección "Moral, Ciencia y Sociedad en la Europa del siglo XXI", dirigida por Roberto R. Aramayo, Txetxu Ausín y Concha Roldán (IFS, CCHS.CSIC).
Nuevo podcast Lo humano lo social: El libro que se sumerge en los pliegues de la cotidianidad
Con motivo del Dia del Libro 2024, el CCHS presenta un nuevo episodio de podcast sobre el libro "Soledades habitadas. Pliegues de la cotidianidad", de la colección Dilemata, del Instituto de Filosofía del CSIC.