Informes

Informe sobre la actividad científica del CSIC (2016)
Ya está disponible el estudio “La actividad científica del CSIC a través de indicadores bibliométricos (Web of Science, 2011-2015)” realizado en colaboración entre el grupo de Análisis Cuantitativo en Ciencia y Tecnología (ACUTE) del IFS y la Unidad Transversal de Apoyo a la Investigación (UTAI) del Centro de Ciencias Humanas y Sociales del CSIC.
cartel
La Fundación Española para la Ciencia y la Tecnología (FECYT) ha publicado el 6 de julio de 2021 la resolución provisional de la VII Convocatoria de Evaluación de la Calidad Editorial y Científica de las Revistas Científicas Españolas 2020: https://evaluacionarce.fecyt.es/Publico/Resolucion/resolucion.aspx
El Grupo de Estudios de la Actividad Científica (IEDCYT-CCHS) participa en el informe 'Percepción social de la ciencia y la tecnología 2010'
El Grupo de Estudios de la Actividad Científica (Instituto de Estudios Documentales sobre Ciencia y Tecnología, IEDCYT) ha contribuido un año más al análisis de los resultados de la Encuesta sobre Percepción Social de la Ciencia y la Tecnología que, con periodicidad bienal y desde el año 2002, realiza y publica la Fundación Española para la Ciencia y la Tecnología.
La actividad científica del CSIC a través de indicadores bibliométricos (Web of Science, 2013-2017)
Ya está disponible el estudio “La actividad científica del CSIC a través de indicadores bibliométricos (Web of Science, 2013-2017)” realizado en colaboración entre el grupo de Análisis Cuantitativo en Ciencia y Tecnología (ACUTE) del Instituto de Filosofía (IFS) y la Unidad Transversal de Apoyo a la Investigación (UTAI) del Centro de Ciencias Humanas y Sociales del CSIC.
Imagen revistas CCHS
Revistas del CCHS destacadas en el Índice H según Google Scholar Metrics (2011-2015): Trabajos de Prehistoria, Al-Qantara y Emerita en el primer lugar de sus disciplinas, y Revista Española de Documentación Científica en el segundo lugar.
Portada del libro
Con el título "Una visión global de la pandemia COVID-19: qué sabemos y qué estamos investigando desde el CSIC", Editorial CSIC publica en abierto, el informe elaborado desde la Plataforma Temática Interdisciplinar Salud Global/Global Health del CSIC
El Informe de Mujeres Investigadoras 2023 del CSIC
La brecha de género persiste en las altas escalas del CSIC a pesar de que el Informe de Mujeres Investigadoras 2023 demuestra que las mujeres científicas del CSIC exhiben un nivel de actividad investigadora comparable en magnitud, alcance, impacto y financiación con sus colegas masculinos.
El grupo de investigación ILIA (IFS) reivindica el reconocimiento de los libros académicos en español
El Grupo de Investigación sobre el libro Académico (ILIA), dirigido por la investigadora Elea Giménez (IFS, CCHS-CSIC) acaba de concluir el último “Estudio cualitativo de las Editoriales Académicas: La percepción de la comunidad científica española” (PDF), elaborado en colaboración con la Federación de Gremios de Editores de España (FGEE).
Mujeres ciencia
La Comisión Mujeres y Ciencia del CSIC elabora con regularidad informes sobre la distribución por sexo del personal del CSIC en sus diferentes categorías, así como propuestas destinadas a promover el ingreso y la promoción de las mujeres en el CSIC. El informe sobre Investigadoras del CSIC correspondiente al 2016 está disponible en el sitio web de la Comisión Mujeres y Ciencia del CSIC. La investigadora María Jesús Satesmases Navarro (Instituto de Filosofía, CCHS-CSIC) es vocal del área de Humanidades y Ciencias Sociales en la Comisión Mujeres y Ciencia del CSIC.
logo
Acaba de salir la edición aumentada y corregida del Ranking Mundial de Científicos (2%) de la Universidad de Stanford: https://journals.plos.org/plosbiology/article?id=10.1371/journal.pbio.30... Los Institutos del CCHS estan representados por 3 investigadores: 1 del Instituto de Filosofía: María Bordons, 118ª del mundo en la categoría de Information and Library Sciences y 2 del Instituto de Políticas y Bienes Públicos: Pablo del Rio, 750º en la categoría Energy e Isidro Aguillo, 133º en Information and Library Science.