La filosofía iberoamericana y el desarrollo de una razón plural (PLURIBER)
Referencia del proyecto: PID2022-138121NB-I00
Periodo de ejecución: 01.09.2023-31.08.2027 (4 años)
Investigador Principal: Antolín Sánchez Cuervo (Instituto de Filosofía-CSIC)
La presente propuesta quiere prolongar la investigación realizada durante dos proyectos anteriores dedicados al legado filosófico del exilio republicano de 1939, más allá de este último. Teniendo en cuenta la estrecha conexión existente entre las temáticas y los debates abordados en el horizonte de este exilio y la filosofía iberoamericana del siglo XX, se considera muy pertinente una definición, acotación y exploración de aquellas líneas de pensamiento crítico que recorren de una manera transversal esta última.
Se trata por tanto de una investigación en términos autorreflexivos más que historiográficos, articulada en torno a la pregunta por la singularidad y las posibilidades críticas de la filosofía iberoamericana, en el contexto de la racionalidad contemporánea y del universalismo particularista propio de la globalización tecnológica actual; más allá, todo ello, de tópicas y estériles contraposiciones entre la supuesta insuficiencia filosófico-científica del pensamiento iberoamericano y las mitificaciones propias del hispanismo. Se plantea así una autorreflexión a la altura de los tiempos y de la contradicción actual entre el discurso global de la racionalidad tecnológico-instrumental dominante y el retorno de la xenofobia, el nacionalismo y otras formas radicalizadas de exclusión. Para desarrollar este planteamiento, se identificarán y examinarán claves, temas, debates y problemas que han supuesto una contribución singular de la filosofía iberoamericana contemporánea a la filosofía como tal. Tales podrían ser:
- 1. Una singular autoconciencia lingüística plasmada en diversas fenomenologías de la expresión.
- 2. La relación entre filosofía y literatura como nexo presuntamente imprescindible para explorar ámbitos de la realidad difícilmente accesibles al pensamiento lógico-científico.
- 3. Concepciones de la ética, la política y la justicia basadas en la interpelación más que en la deliberación, sobre el trasfondo de una tradición humanista republicana y anti-imperialista, arraigada en la crítica de la conquista y la colonización.
- 4. Las llamadas "epistemologías del sur" en el amplio sentido del término; una crítica de la lógicas del progreso y de las derivas instrumentales de la tecnología, así como de sus posibilidades rehumanizadoras.
De todo lo anterior se espera, en primer lugar, una publicación significativa de resultados, ya sea en forma de libros, artículos en revistas de impacto y capítulos de libros. En segundo lugar, una amplia difusión de dichos resultados a través de la participación activa de los miembros del proyecto en congresos, seminarios y otros foros de investigación, así como en diversos medios virtuales, divulgativos y formativos. En tercer lugar, la articulación, a medio y largo plazo, de un grupo de investigación más amplio y de perfil internacional, capaz de erigirse en referente de los estudios sobre pensar en español y sobre filosofía iberoamericana del siglo XX. En cuarto lugar una contribución a la promoción de las lenguas ibéricas como lenguas filosóficas y de conocimiento, y también al diseño de universalismos inclusivos.
IP1: Antolín Sánchez Cuervo (Instituto de Filosofía-CSIC)
IP2: Jesús M. Díaz Álvarez (UNED)
Equipo de investigación:
Carmen López Alonso (UNED)
Rafael Herrera Guillén (UNED)
Andrea Luquin Calvo (Universidad Internacional de Valencia),
José Manuel Romero Cuevas (Universidad de Alcalá de Henares)
Antonio Gutiérrez Pozo (Universidad de Sevilla)
Equipo de trabajo:
José Manuel Iglesias Granda (CSIC)
Jordi Jiménez Guirao (CSIC)
Antonio García-Santesmases (UNED)
orge Linares (UNAM)
Ambrosio Velasco (UNAM)
Aurelia Valero (UNAM)
María Antonia Valerio (UNAM)
Guillermo Ferrer (Bergische Universität Wuppertal)
Matei Chihaia (Bergische Universität Wuppertal)
Pedro Alves (Universidade de Lisboa)
Ana Paula Loureiro (Universidade Lusofona de Lisboa)
Lucia Parente (Università dell’Aquila)
Jorge Brioso (Carleton College)
Adriana Arpini (Universidad Nacional de Cuyo, Argentina)
Natalia Fischetti (INCIUSA-CONICET, Argentina)
Axel Pérez Trujillo (Durham University)
Javier García Fernández (Universitat Pompeu i Fabra)
Ignacio Díaz de la Serna de la Serna (UNAM)
Alberto Ferrer (Universitat Oberta de Catalunya)
Vicente de Jesús Fernández (Universidad Autónoma de Madrid)
César de Rosas (UNAM)
Stefano Santasilia (Universidad de San Luis Potosí)