Científic@s en prácticas
Datos sobre el Proyecto
Instituciones promotoras:
- Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC). Instituto de Filosofía (IFS) y Centro de Ciencias Humanas y Sociales (CCHS).
- Asociación Española para el Avance de la Ciencia (AEAC).
Investigador coordinador: Jesús Rey Rocha (IFS-CSIC y AEAC) - jesus.rey [at] csic.es; jesus.rey [at] aeac.science
Período: 2019-
Instituciones científicas de Madrid se han unido en un proyecto piloto innovador para abrir las puertas de sus laboratorios a alumnos y alumnas de ESO entusiasmados por la ciencia.
Este programa está dirigido a estudiantes de zonas desfavorecidas. Los estudiantes seleccionados se convertirán en investigadores por una semana y tendrán la oportunidad de experimentar en primera persona la ciencia. Formarán parte del equipo de investigación y trabajarán con científicos y científicas.
¿Por qué se investiga?
¿Cómo es un laboratorio por dentro?
¿Quiénes trabajan en un laboratorio?
¿Qué experimentos se hacen?
¿Qué aparatos hay en un laboratorio?
Después de este viaje a la ciencia, estos enviados especiales podrán responder a todas estas preguntas.
Objetivo
El objetivo principal del proyecto es la búsqueda y promoción del talento en zonas desfavorecidas, proporcionando a jóvenes estudiantes la oportunidad de realizar estancias en grupos y laboratorios de investigación, participando en sus trabajos y conviviendo con sus componentes.
Se pretende proporcionarles una oportunidad, a través de la ciencia, de entrar en contacto con un entorno al que de otro modo difícilmente tendrían acceso, y eventualmente despertar o avivar su interés por la ciencia.
A más largo plazo, conseguir dar una continuidad de modo que las eventuales vocaciones científicas puedan llegar a desarrollarse, proporcionándoles oportunidades para llevar a cabo estudios científicos.
Dirigido a: Jóvenes de 3º de ESO que demuestren interés y esfuerzo.
Proyecto piloto
En este momento hemos iniciado un proyecto piloto en el ámbito de la Comunidad de Madrid, con el fin de poner a prueba la viabilidad de esta iniciativa.
Nuestro propósito es poder ofertar en un futuro próximo un mayor número de plazas, incorporando nuevos IES y Centros de Investigación de toda la geografía nacional.
Quiénes somos
Proyecto piloto organizado y coordinado por:
Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC). Instituto de Filosofía (IFS) y Centro de Ciencias Humanas y Sociales (CCHS).
Asociación Española para el Avance de la Ciencia (AEAC). Asociación ciudadana nacida con el objetivo de promover la relación de la ciencia con la sociedad. La motivación de su creación se enraíza en:
- La Declaración Universal de los Derechos Humanos, que en su Artículo 27 establece el derecho de toda persona a participar en el progreso científico y en los beneficios que de él resulten.
- La Constitución Española, cuyo Artículo 44 recoge la obligación de los poderes públicos de promover la ciencia y la investigación científica.
Institutos de Enseñanza Secundaria
- IES Alto Jarama (Torrelaguna)
- IES Iturralde (Madrid)
- IES Miguel Delibes (Madrid)
- IES Tirso de Molina (Madrid)
Centros y grupos de investigación
- CSIC. Centro Nacional de Investigaciones Metalúrgicas (CENIM)
- Laboratorio de Microscopía Electrónica.
- Grupo TecnoEco (Tecnologías eco-innovadoras aplicadas a procesos medioambientales, reciclado de materiales y aprovechamiento energético)
- Grupo Waste for Materials – W4M.
- CSIC. Instituto Cajal (IC)
- Departamento de Neurobiología Molecular, Celular y del Desarrollo
- CSIC. Instituto de Catálisis y Petroleoquímica (ICP)
- Grupo de Energía y Química Sostenible
- Grupo de Control de Procesos
- CSIC. Instituto de Ciencia de Materiales de Madrid (ICMM)
- Grupo de Materiales Nanoestrcuturados Híbridos, Biohíbridos y Porosos
- CSIC. Instituto de Ciencia y Tecnología de Alimentos y Nutrición (ICTAN)
- Grupo de Biotecnología y Calidad Posrecolección
- Grupo de Polifenoles no Extraíbles, Antioxidantes y Fibra Dietética en Salud
- CSIC. Instituto de Ciencia y Tecnología de Polímeros (ICTP)
- Grupo de Química Física de Materiales Poliméricos Heterogéneos
- CSIC. Instituto de Ciencias de la Construcción Eduardo Torroja (IETCC)
- Departamento de Materiales
- CSIC. Instituto de Geociencias (IGEO)
- Grupo de Petrología aplicada a la Conservación del Patrimonio
- CSIC. Instituto de Historia (IH)
- Grupo de Paleoeconomía y Subsistencia de las Sociedades Preindustriales
- CSIC. Instituto de Investigaciones Biomédicas (IIB)
- Grupo de Péptidos Neuroprotectores en Exotoxicidad e Isquemia
- Departamento de Metabolismo y Señalización Celular, Laboratorio de María Monsalve
- Departamento de Bioquímica
- CSIC. Instituto de Tecnologías Físicas y de la Información “Leonardo Torres Quevedo” (ITEFI)
- Grupo de Ultrasonidos en Líquidos y Aplicaciones en Bioingeniería
- Grupo de Resonadores Ultrasónicos para Manipulación RESULT
- CSIC. Museo Nacional de Ciencias Naturales (MNCN)
- Departamento de Ecología Evolutiva
- Grupo de Ecología y Cambio Global
- CSIC. Real Jardín Botánico (RJB)
- Departamento de Micología
- Centro Nacional de Investigaciones Oncológicas (CNIO)
- Hospital 12 de Octubre. Instituto de Investigación I+12
Con la colaboración de:
- CCHS-CSIC. Unidad de Divulgación y Cultura Científica
- IGEO-CSIC. Unidad de Cultura Científica
- Hospital 12 de Octubre. Servicio de Responsabilidad Social Corporativa
- Hospital Príncipe de Asturias. Unidad de Comunicación
- Universidad Complutense. Facultad de Ciencias de la Información
- Medialuna Comunicación
Y el apoyo de:
- Delegación Institucional del CSIC en la Comunidad de Madrid
