Andrea
Núñez Casal

Soy una investigadora inter/transdisciplinar de las imbricaciones entre los microbios, la corporeidad y las desigualdades. Hasta la fecha, mi investigación se ha centrado en (1) los estudios sociales y culturales del microbioma humano y la inmunología; (2) los enfoques y métodos feministas 'encarnados' para abordar y remediar las desigualdades en salud asociadas con la resistencia antimicrobiana (RAM) y las infecciones crónicas/recurrentes; y (3) los orígenes plurales de las teorías decoloniales del ¨Buen Vivir¨ y la alteridad. Estas líneas principales de investigación giran en torno a cómo se reproducen las bioinequidades dentro de la ciencia a medida que se mueve desde y entre el laboratorio, lo gubernamental, lo popular y lo encarnado. Utilizo una amplia variedad de perspectivas teóricas, como los estudios sobre ciencia y tecnología (CTS), los estudios sobre el cuerpo y el género, la antropología cultural y médica, las humanidades médicas y la salud pública crítica, así como métodos de investigación cualitativa, como las etnografías digitales y multisituadas y el análisis histórico y político.
Soy licenciada en biología molecular y biotecnología (USC, 2008). Decidí seguir mi interés en los estudios socioculturales de la biología, completando con distinción un Máster en Estudios Culturales (Goldsmiths, Universidad de Londres, 2011). Mi formación interdisciplinaria me ha permitido explorar una variedad de temas sociales y sitios empíricos en biomedicina contemporánea (ecología microbiana, inmunología y resistencias a antimicrobianos) en la República de Corea, Taiwán, Brasil, el Reino Unido y los Estados Unidos. Financiado por la Obra Social 'la Caixa', mi doctorado en el Departamento de Medios, Comunicaciones y Estudios Culturales, Goldsmiths (2019), examinó cómo la ciencia del microbioma humano reinstala una inmunología de inclusión y exclusión a través de la 'biologización' de las categorías sociales de diferencia (raza, género y clase en particular). Mi doctorado (sin correcciones) fue el primer estudio sociocultural de la inmunidad, el microbioma y las desigualdades. El uso de experiencias encarnadas como un enfoque sostenible para abordar las infecciones recurrentes y la AMR ha sido pionero en mi campo atrayendo una amplia atención, incluyendo varias invitaciones para presentar investigaciones en el MIT (2015) y The British Academy (2018), entre otras instituciones, y para publicar en Nature y EASST.
He sido profesora asociada en Goldsmiths (2014-2020) en las áreas de estudios culturales, estudios del cuerpo y teoría queer, e investigadora del Wellcome Trust en el proyecto 'Following the life of the Francis Crick Institute', Science, Technology and Innovation Studies, The University of Edinburgh (2016-2017). Esta investigación consistió en un estudio etnográfico sobre las formas en que el recién construido Instituto Francis Crick proporcionó nuevas oportunidades para la creación de conocimiento interdisciplinario, así como organizar un taller multidisciplinario para diseñar el primer estudio longitudinal y reflexivo de un instituto biomédico. En 2019, me concedieron la Wellcome Trust 'Shared Futures: Codeveloping Medical Humanities in China and the UK' por la Universidad de Strathclyde. Como investigadora asociada en Genética, Derecho y Sociedad de la Universidad de Oxford (2020-2021), he llevado a cabo investigaciones sobre las implicaciones culturales de las pruebas de embarazo no invasivas (NIPT) en Taiwán, Sudáfrica y Dinamarca. He participado en la Acción COST Bio-objetos de la Comisión Europea (2012-2015), y soy miembro de grupos de investigación internacionales, incluyendo 'Antimicrobials in Society' (London School of Hygiene and Tropical Medicine) y, más recientemente, el Centro de Estudios Sociales de Microbios (Universidad de Helsinki). Me concedieron un «Fondo EcoSociedades» (2020) (Universidad de Nottingham) por «Las historias culturales de la curación microbiana». El proyecto examinaba las genealogías y el estatus de los saberes-prácticas feminizados de la curación microbiana (local, tradicional, profana) como clave para resurgir y actualizar enfoques eficaces y nuevas articulaciones de la atención a las «infecciones recalcitrantes» (es decir, aquellas recurrentes o persistentes sin explicación o tratamiento biomédico claro). El proyecto también formó parte de mi estancia de invesrigación en el Instituto de Estudios de Género de la Universidad Carlos III de Madrid (diciembre 2020- junio 2021).
He sido Investigadora Margarita Salas en el Departamento de Filosofía y Antropología de la Universidad de Santiago de Compostela (USC) (2022-2024). Durante ese tiempo, mi investigación examinó, desde una perspectiva de estudios críticos de la ciencia, las interrelaciones entre género, biodiversidad y microbios como clave para resurgir los saberes-prácticas transgeneracionales y las experiencias encarnadas de curación microbiana junto con su posterior huella en la investigación microbiológica contemporánea y en las prácticas curativas populares y profanas.
Me incorporé al Departamento de Ciencia, Tecnología y Sociedad (IFS-CSIC) en septiembre de 2024 como investigadora Ramón y Cajal, área ciencias sociales (RyC2022-036985-I). Desde 2021, soy Profesora Colaboradora de la Universitat Oberta de Catalunya (UOC), en el Máster Interuniversitario en Salud Planetaria (UOC-Pompeu i Fabra-ISGlobal). Soy miembro electa del Consejo de la Asociación Europea para el Estudio de la Ciencia y la Tecnología (EASST) (2023-2029). Recientemente he sido nombrada parte del Consejo Editorial de la revista Isegoría.
Actualmente estoy explorando las imbricaciones entre las dimensiones filosóficas y corporales de la inmanencia y la trascendencia y cómo lo erótico -especialmente a través de la obra de George Bataille, Lou Andreas-Salomé, Hélène Cixous, María Zambrano, Jean-Luc Nancy, Gilles Deleuze y Félix Guattari, Anne Dufourmantelle y Catherine Breillat - entreteje nuevas formas de espiritualidad asociadas a lo que llamo «curación más que biomédica», término que engloba mi investigación Ramón y Cajal (2024-2029).
Núñez Casal. Andrea & Fernández-Garrido, Sam. (in preparation). Biologías Críticas. Barcelona: Bellaterra.
Núñez Casal. Andrea., de Lima Hutchison, Coll., Porter, John., Santesmases, María Jesús., and Mathpati., Mahesh. (in press). ´Ways of healing: biomedical cures as emancipatory and biopolitical knowledges-practices´Abstract
Porter, John. DH., Núnez Casal. Andrea., Mathpati, Mahesh., de Lima Hutchison, Coll. (2024). ¨The importance of epistemology and translation for health and integration¨, Journal of Ayurveda and Integrative Medicine, 15, 3.
Núnez Casal. Andrea.(2024). Race and indigeneity in human microbiome science: microbiomisation and the historiality of otherness. History and Philosophy of the Life Sciences, 46(17), 1-27.
Núñez Casal. Andrea. (2024). ¨La biología del capital: renaturalización del microbioma y estratificación social de inmunidades¨, en Puentes Salvajes: una filosofía integradora para renaturalizar el antropoceno (coord. Cristian Moyano). Colleción Dilemata. Madrid: Plaza y Valdés.
de Lima Hutchison, Coll., & Núñez Casal, Andrea. (2023). ‘Situating (dis)embodied inequalities in the(ir) Eurocene: indigenous microbes, anthropometric growth standards and dietary prescriptions´, Medicine Anthropology Theory (MAT), 10(2): 1-33.
O'Callaghan-Gordo, C., Moreno, A., Nuñez Casal, A., (…) Antó, J. M (2022). ‘Responding to the need for postgraduate education for Planetary Health: Development of an online master’s degree’, Frontiers in Public Health, 10, 1-11.
Navas, Grettel y Núñez Casal, A. (2022). La salud planetaria analizada desde las ciencias sociales y las humanidades. Guía docente. Barcelona: Fundació Universitat Oberta de Catalunya.
Nunez Casal, A. (2021) (Ed. w/ Niki Vermeulen & Vincenzo Pavone). Previewing the 2022 EASST Meeting in Madrid: a travel guide, EASST Review 40(3), pp. 4-5.
Núñez Casal, A. (2021) ‘Feminist para-ethnographies: a proposition for a ‘critical friendship’ between embodied experiences and microbiome science’, The London Journal of Critical Thought, 4(1), pp. 21-35.
Núñez Casal, A. (2021). ‘It begins with us: on why our embodied experiences matter in the disappearance of worlds’, EASST Review, 40(1), pp.8-15.
Hutchison, C., and Núñez Casal, A. (2020). Antimicrobial resistance: Transdisciplinary research on humans, antimicrobials and microbes, Access Microbiology, 2 (7A).
Núñez Casal, A. (2019). The microbiomisation of social categories of difference: an interdisciplinary critical science study of the human microbiome as the re-enactment of the immune self. PhD monograph. London, UK: Goldsmiths University Press.
Núñez Casal, A. (2018). ‘The ‘microbiomisation of class’ as an ‘inventive fiction’ informing AMR research’, Antimicrobials in Society.
Vermeulen, N. and Núñez Casal, A. (2018). Finding a place in science: the role of institutional configurations in the formation of scientific identity, EASST Review, 37 (4), pp. 37-41.
Núñez Casal, A. (2016). ‘Microbiomes’. In N. Vermeulen & S. Tamminen, Bio-objects meets multispecies ethnographies, EASST Review, 35(1), p. 25.
Nunez Casal, A. (2016). Ambivalent solutions to antimicrobial resistance. In C. Chandler, E, Hutchinson, & C. Hutchison. Addressing antimicrobial resistance through social theory: An anthropologically oriented report, pp. 26-35. London: London School of Hygiene Tropical Medicine.
Núñez Casal, A. (2015). ‘The biology of history’: antibiotics, resistant bacteria and the human effect: An interview with Hannah Landecker', Theory, Culture & Society.
Núñez Casal, A. (2015). 'Excursus on the immune system: melting history, stories and microbiome data', British Medical Journal Open, 5(4), pp. A1-A9.
Contratos de investigación de concurrencia competitiva
• Ramón y Cajal 2022, Agencia Estatal de Investigación, Ministerio de Ciencia, Innovación y Universidades (RyC2022-036985-I)
• Margarita Salas 2021, Ministerio de Universidades, Instituto de Filosofía CSIC (Jan 2022 – Dec 2023) / Departamento de Filosofía y Antropología, Universidad de Santiago de Compostela (Jan 2024 – Dec 2024)
• Juan de la Cierva 2020, Agencia Estatal de Investigación, Ministerio de Ciencia e Innovación (renuncia)
• Investigadora Asociada Genetics, Bioethics and Society, The cultural implications of non-invasive prenatal technologies in Taiwan, Denmark and South Africa , The Oxford Centre for Socio-Legal Studies, Law Faculty Oxford, The University of Oxford (03/03/2020 – 31/05/2021). PI: Nicole Stremlau, Number of researchers: Stremlau and Núñez Casal
• Wellcome Trust Postdoctoral Fellow, Following the life of a research institute: a biography of the Francis Crick, Science, Technology and Innovation Studies, School of Social and Political Sciences, The University of Edinburgh (01/09/2016 – 01/09/2017). PI: Niki Vermeulen, Number of researchers: 2, Vermeulen and Núñez Casal.
Proyectos de investigación financiados de concurrencia competitiva
• Ayuda propuestas European Research Council (ERC) Vicerrectoría de Política Científica, Universidad de Santiago de Compostela (Resolución 21/04/23, DOG 26/04/23).
• Cultural histories of microbial healing: Traditional food cultures, health, and microbial science. Postdoctoral pilot project funded by the EcoSocieties Research Award of the Institute of Science and Society, The University of Nottingham (03/2020-12/2020).
• Shared futures: codeveloping medical humanities in China and the UK funded by the Wellcome Trust, The University of Strathclyde (UK) (renounce)
• The microbiomisation of social categories of difference: An interdisciplinary criticalscience study of the human microbiome as the re-enactment of the immune self. Doctoral research funded by Fundación Obra Social "la Caixa" (2013-2015), Goldsmiths, University of London.
- Coloquio debate ¨O meu futuro nunha carreira investigadora¨ G-Night (Noite Galega das Persoas Investigadoras), CIQUS, Univesidade de Santiago de Compostela, 29 de septiembre 2023.
- La Ciencia es Femenino, 4x9 Emprendimiento, 2 de enero 2022
- “Necesitamos tratamientos sostenibles para el cuerpo”, Faro de Vigo, sección “Gallegos a la Vanguardia”, Sandra Penelas, 12 de septiembre 2021
- La Ciencia es Femenino, 3x6 Contaminación, 25 de abril 2021
- Concello de Pontedeume - Conversa Crecendo en Igualdade, Dia da Muller na Ciencia, 23 de febrero 2021
- Biodesigualdades en la postgenomica: microbios, experiencias encarnadas y la biologia socializada, Semana de la Ciencia y la innovación, Fundación para el Conocimiento, Comunidad de Madrid, 11 de noviembre 2020
Arte-Ciencia
- Microbes, embodiment, and inequalities, Getting Unstuck, Mosaic Rooms, London, 23/03/22
- FoodHack Art-Science Festival, Asian Cultural Centre, Gwangju, South Korea, March-June, 2019
- Excursus on the immunity: attuning 'Data Double’, Transmediale 2015, Berlin, Jan 28-Feb 1, 2015
- Arts Meet Science, Art Crumbles, Radbound University, Nijmegen, 9-30 August 2013.