Noticias en los medios

Marzo 2023

Ciclo: ‘De la memoria a la historia’. Conversaciones entre Federico Mayor Zaragoza y Emilio Muñoz Ruiz

|
YouTube

Ciclo: ‘De la memoria a la historia’. Conversaciones entre Federico Mayor Zaragoza y Emilio Muñoz Ruiz (IFS, CSIC)

Tercera de las conversaciones con Federico Mayor Zaragoza y Emilio Muñoz Ruiz, en la serie que hemos denominado “De la memoria a la Historia”, organizada por la Asociación Española para el Avance de la Ciencia, y que está dedicada a la Investigación. Organiza: Asociación Española para el Avance de la Ciencia (AEAC)

Ciclo: ‘De la memoria a la historia’. Conversaciones entre Federico Mayor Zaragoza y Emilio Muñoz Ruiz

|
YouTube

Ciclo: ‘De la memoria a la historia’. Conversaciones entre Federico Mayor Zaragoza y Emilio Muñoz Ruiz (IFS, CSIC)

Tercera de las conversaciones con Federico Mayor Zaragoza y Emilio Muñoz Ruiz, en la serie que hemos denominado “De la memoria a la Historia”, organizada por la Asociación Española para el Avance de la Ciencia, y que está dedicada a la Investigación. Organiza: Asociación Española para el Avance de la Ciencia (AEAC)

 

¿Acaso menos no puede ser más?

|
Nueva tribuna.es

Menos, es más. Un antídoto contra la drogodependencia del consumismo compulsivo.

Artículo de opinión de Roberto R. Aramayo (IFS-CSIC)

¿Por qué el equilibrio entre libertad e igualdad es fundamental para nuestra convivencia?

|
theconversation.com

Artículo de opinión de Roberto Aramayo (IFS, CSIC)

¿Cómo se conquista la felicidad? Algunas reflexiones filosóficas

|
The Conversation

Artículo de Roberto R. Aramayo, investigador del Instituto de Filosofía del CSIC.

Y si saliera Tamames: moralejas políticas de una performance sorpresiva

|
El obrero.es

¿Cómo debemos respirar al hacer ejercicio para no quedarnos sin aliento?

|
theconversation.com

Artículo de Matilde Cañelles López (IFS-CSIC), María Mercedes Jiménez Sarmiento (CIB - CSIC), Nuria Eugenia Campillo (CIB - CSIC)

¿Patriotismo constitucional o identidad nacional?

|
Nueva revista

Artículo de Juan Carlos Velasco, investigador del IFS, sobre: "Cómo compatibilizar el respeto de la diversidad étnico-cultural con el desarrollo de una identidad común que permita un mínimo de cohesión social es una cuestión que desde hace tiempo revolotea sobre las sociedades democráticas occidentales."

Febrero 2023

Sur l’Adamant: un acicate para reflexionar sobre la salud mental

|
El obrero.es

592: Bienal Ciudad y Ciencia

|
RNE. Radio3. Fallo de sistema

Programa especial desde la Sala Fuentecilla del Círculo de Bellas Artes, en pleno corazón de la Bienal Ciudad y Ciencia 2023, celebrada en esta edición en dos ciudades, Madrid y Barcelona, y planteando un acercamiento a la ciencia, al concepto de la vida, al arte, el lenguaje y a la ciudad que nos permite este encuentro con voces e ideas tan diferentes como interesantes. Cuenta entre otros con  Elea Giménez (IFS-CSIC), comisaria de la Bienal, investigadora del CSIC.

20.000 especies de abejas: un canto a la diversidad en la Berlinale

|
Nuevatribuna.es

Hablemos de pensamiento crítico

|
Maldita Educa vía Twitch

Directo de #MalditaTwitchería sobre cómo activar el pensamiento crítico con la investigadora Astrid Wagner (IFS-CSIC) .

Una mirada a los modos de pensar la ciencia

|
The Conversation.com

Artículo de Jesús Rey Rocha (IFS-CSIC), Ana Muñoz van den Eynde (CIEMAT) y Emilio Muñoz Ruiz (IFS-CSIC)

El pedigrí de la filosofía y su imprescindible mestizaje

|
Nueva tribuna.es

Las mujeres representan el 44 % de la investigación científica que se realiza en Iberoamérica, según datos de la OEI

|
Organización de Estados Iberoamericanos (OEI)

Noticia de Eulalia Pérez Sedeño (IFS,CSIC) publicada por el Día de la Mujer y la Ciencia: 

¿Cuál es el papel de las cautelas éticas frente a la Inteligencia Artificial? La dialéctica entre tecno-fobia y la tecno-latría

|
El obrero

Artículo de Roberto Aramayo (IFS, CSIC).

Enero 2023

Héroe y villano: la paradoja del CO₂

|
The Conversation.com

Diciembre 2022

Covid persistente: por qué contagiarse tiene más consecuencias de lo que parece

|
The Conversation

'Desenterrando el pasado' con seis proyectos arqueológicos españoles dignos de premio

|
ABC

Noticia que incluye información sobre los proyectos arqueológicos del Instituto de Historia en Olduvai y del Instituto de lenguas y culturas del Mediterráneo y Oriente Próximo en Egipto, proyecto Djehuty, elegidos por Fundación Palarq y National Geographic España entre los seis magníficos de la arqueología española.

Comportamientos paradójicos en el proceso de producción y publicación del conocimiento científico

|
El Diario.es

En este artículo, los autores reflexionan sobre las quiebras que afectan a la comunicación del conocimiento científico y sobre el mercado de las publicaciones científicas, que se ha convertido en un provechoso negocio, sobre todo para aquellas editoriales que se han convertido en grandes empresas multinacionales y que controlan el grueso de las publicaciones. El apresurado y desordenado mundo en que vivimos está desafiando las dinámicas de producción y comunicación del conocimiento científico y a la propia institución ciencia, en sus modos e idiosincrasia, en una época en que se están viendo perturbadas las  respuestas que se demandan a dos grandes instituciones que han evolucionado convergentemente casi sin saberlo: democracia y ciencia.

Ciencia Crítica pretende ser una plataforma para revisar y analizar la Ciencia, su propio funcionamiento, las circunstancias que la hacen posible, la interfaz con la sociedad y los temas históricos o actuales que le plantean desafíos.

Páginas