XII Congreso de Antropología

Mar, 06-09-2011; 02:00 hasta Vie, 09-09-2011; 02:00
Otras sedes

León

 

El XII Congreso de Antropología de la Federación de Asociaciones de Antropología del Estado Español (F.A.A.E.E.) se celebrará bajo el lema “LUGARES, TIEMPOS, MEMORIAS. LA ANTROPOLOGÍA IBÉRICA EN EL SIGLO XXI”.
 
Presidente del Congreso y de la FAAEE: Pedro Tomé (ILLA, CCHS-CSIC)

Presidente del Comité Organizador: Luis Díaz González-Viana (ILLA, CCHS-CSIC)
 
Además, este congreso constará de varios simposios, algunos de los cuales son organizados por investigadores del CCHS.
 
 
Este simposio se plantea las preguntas de qué sentido tiene hacer Antropología en España hoy; cuáles son las responsabilidades, dilemas y necesidades, los objetivos a cumplir; para qué sirve o puede servir desde aquí y ahora hacer Antropología; y, en definitiva, qué Antropología queremos y necesitamos en España para el siglo XXI.
 
De modo que el objetivo principal de este simposio es abrir un amplio debate acerca de las utilidades prácticas y teóricas, de las posibilidades y limitaciones que puede tener la Antropología española en el marco del siglo XXI. Para ello, queremos que sea la propia comunidad antropológica la que formule las preguntas pertinentes en torno a su propia disciplina, así como los ensayos de respuesta o, al menos, una construcción colectiva de posibles respuestas y alternativas que ayuden a (re)construir una Antropología española desde sus actuales limitaciones y hasta sus objetivos más necesarios.
 
Todo ello, desde la convicción de que la Antropología social y cultural puede y debe contribuir de manera importante a la construcción de un nuevo paradigma social, económico, político y moral; un nuevo paradigma de conocimiento y actuación sobre la realidad social en sus distintos niveles.
 
Desde este simposio se pretende, finalmente, defender una Antropología rebelde y revolucionaria, una Antropología crítica y comprometida que contribuya, no sólo con su conocimiento sino también a través de la acción, a construir una sociedad más justa, libre e igualitaria.
 
Coordinan: Ester Massó Guijarro (IFS, CCHS-CSIC), Sonia Cajade Frías (UCM) y Sandra Santos Fraile (Univ. Barcelona)
 
 
Los debates contemporáneos en el Estado español respecto a la llamada “memoria histórica” de la Guerra Civil están vinculados a un conjunto muy complejo, controvertido y creciente de prácticas y representaciones del pasado traumático que, lejos de ser exclusivos de nuestro país, forman parte de una tendencia global con manifestaciones muy diversas que podría encuadrarse en el contexto de la llamada ‘justicia transicional’, es decir, de los mecanismos más o menos institucionalizados que las diversas sociedades ponen en marcha para ajustar cuentas con el pasado violento –desde el punto de vista simbólico, legislativo o judicial—, ya sea a corto, medio o largo plazo, y especialmente en el caso de las violencias vinculadas a conflictos bélicos y regímenes dictatoriales. Los retos teóricos y metodológicos que plantean estos procesos para la etnografía contemporánea son múltiples, tantos como la multiplicidad de actores sociales, instituciones, prácticas, formatos y escenarios en los que tienen lugar de manera simultánea, en contextos desde locales a transnacionales. Por ello puede decirse que este campo de investigación sobre la gestión de la memoria de las violencias políticas es un territorio de ‘frontera’ de la antropología, donde se expresan las limitaciones de nuestros marcos teóricos y nuestros modelos de investigación, pero también el potencial de la disciplina para llevar a cabo etnografías densas y análisis sofisticados que contribuyan al mejor entendimiento de la naturaleza y manifestaciones de estos procesos.  
 
Este simposio invita a presentar trabajos etnográficos sobre los usos, representaciones y políticas de la memoria ligados a las violencias políticas descritas, con especial énfasis en el impacto de dichas violencias a corto, medio y largo plazo. En ello se incluyen los diversos mecanismos de reparación que se generan en cada sociedad y las políticas de victimización y duelo que se derivan de ellos, así como las controversias por el control y gestión de los relatos y representaciones que las expresan, desde rituales privados y públicos a leyes,  industrias culturales o museos. Pretende, por un lado, dar cabida a las etnografías más contemporáneas sobre diversos aspectos de la “memoria histórica” de la Guerra Civil y la postguerra en la España actual y, por otro, apelar a investigadores que hayan trabajado en otras temáticas y contextos semejantes en otras regiones del mundo, como por ejemplo en América Latina o África, para establecer y fomentar un marco comparativo de discusión desde la antropología de la violencia y la memoria. 
 
Organizado por: Aiztpea Leizaola (UPV-EHU, Ankulegi), Francisco Ferrándiz (IFS, CCHS-CSIC) y María García Alonso (UNED)
 
 
La transformación del objeto en la Antropología ha impuesto a sus practicantes una constante revisión de métodos y enfoques. El último estadio, del que la antropología ha empezado a dar parte es el que tiene que ver con la “deslocalización” o “traslocalización” de los saberes pues ya no pueden ser estudiados en relación con comunidades o territorios concretos. Las tecnologías de la información y la comunicación han generado la transmisión de información y conocimientos más allá de los niveles clásicos o convencionales de comunicación. Es un fenómeno bastante general, la pérdida o, al menos, la transformación "del sentido de lugar". Y esos nuevos espacios en que se comparte la cultura originan, a su vez, una nueva documentación.